Urbanizado.com entrevista a Beatriz Lobo, Coordinadora General de Urbanismo de Madrid
"No creo que las primeras viviendas estén antes de cuatro años"
¿Como definiría el modelo territorial conseguido?, ¿con el desarrollo de las distintas actuaciones urbanísticas llevadas a cabo en la capital, se puede decir que el cierre coherente de la corona de Madrid es definitivo?
Creo que al modelo le faltan actuaciones. El desarrollo de Madrid se ha basado en la vivienda, debido a la importante demanda existente en los años 90.
Ahora a la demanda residencial, se unen otras demandas que Madrid no puede ni debe olvidar, y cuyo futuro depende de ello. Hablo de la actividad económica, de tener un gran centro de negocios (una City), de lo que se carece, de cubrir las demandas industriales y empresariales actuales, basadas en la alta tecnología y el I + D, que requieren importantes bolsas de suelo industrial, pero con unas características urbanísticas específicas que hoy no tiene el actual Plan General de Madrid.
Por ello, considero que el cierre de la corona no es definitivo, todavía queda suelo por desarrollar, el cual debe ser encaminado hacia este tipo de actuaciones, tanto por el Norte como por el Sur. Como ejemplos están la Prolongación de la Castellana, que constituye una oportunidad para crear ese Centro de Negocios, o Villaverde, donde debe plantearse la recalificación del suelo industrial existente, cubriendo la demanda tecnológica que hoy tenemos.
El crecimiento de muchos municipios tienen un techo claro, y en algunos de ellos ya se ha alcanzado. ¿Cuál sería a su juicio el techo poblacional de Madrid?
El techo de Madrid lo estableció el Plan General de 1997, donde se prevé un crecimiento de 300.000 viviendas, lo que supone una población nueva de un millón de habitantes.
Sin embargo, esto no significa que, cubierto este techo, no exista posibilidad de crecer más. En Madrid queda mucho por hacer, siendo la gran apuesta la rehabilitación del Centro, cuyo objetivo es hacerlo más residencial y menos terciario.
"CADA VEZ SE TRABAJA MÁS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE"
¿Qué destacaría en conjunto de la Operación Campamento?
La Operación Campamento supone el cierre de la corona Suroeste de la ciudad, constituyendo una oportunidad para solucionar los problemas de acceso a Madrid por la Nacional V y equilibrar y mejorar el barrio de la Latina.
¿Cuándo podrán habitarse las primeras viviendas?
Las primeras viviendas no creo que puedan estar antes de cuatro años.
¿Cuáles son las principales dificultades con las que se está encontrando?
La principal dificultad es la necesidad de dejar bien previstas y definidas las grandes infraestructuras, sobre todo de conexión, que requiere el desarrollo, ya que como he dicho antes constituye la única oportunidad de solucionar los problemas de acceso de la Nacional V y conectar la zona con el centro de Madrid.
¿Será sostenible con el paso del tiempo el desarrollo urbano adoptado?
Cada vez se piensa más y se trabaja más en el desarrollo sostenible, que no es solo cuánto se crece sino cómo se crece, por eso en los nuevos desarrollos no sólo se piensa en el modelo de ciudad, sino en la forma de construir los barrios, basados todos ellos en el ahorro del consumo de agua, eficiencia energética, etc.
¿Es necesaria una operación urbanística tan sumamente costosa y vasta?
En cuanto al coste, el problema de infraestructuras había que solucionarlo tarde o temprano, Campamento constituye una oportunidad, no un inconveniente. En cuanto a ‘vasta’, tendría que saber primero a qué se refiere cuando dice que es una operación vasta para poder contestar.
¿Se cubrirán las necesidades reales tanto de los nuevos como antiguos vecinos en cuanto a las redes públicas de infraestructuras, equipamientos y servicios?
Sí, esa es la intención, ha sido la dificultad y la necesidad de llegar a acuerdos para dar el visto bueno a la operación.
¿Lograrán este tipo de operaciones abaratar el coste de la vivienda?
El precio de la vivienda depende de muchos factores, uno de ellos, desde luego, es la existencia de oferta cuando hay demanda. Por tanto, la Operación Campamento, si no abarata el precio de la vivienda, al menos contribuirá a la contención de estos precios.
¿Qué le parece que el Ministerio de Defensa opte por el procedimiento de enajenación de adjudicaciones por subasta, cuyo departamento obtendrá 380 millones de euros de plusvalía por la venta de más de nueve millones de metros cuadrados desafectados en esta operación?
No soy quien para opinar cómo debe gestionar el Ministerio de Defensa sus suelos, lo único que opino es que esos suelos, tal y como están, deben ser reordenados y mejorados, y que constituyen una oportunidad para la mejora de la imagen y calidad de vida de los residentes en los barrios afectados.
ALGO MÁS SOBRE BEATRIZ LOBO...
¿Como es su día a día?
Ajetreado, paro poco.
¿Cómo es su casa?, ¿le dejan mandar igual?
No es una casa estupenda, pero sí especial, no es estándar. En mi casa mando poco, paso poco tiempo en ella.
¿Cómo disfruta de su tiempo libre?
Voy al campo, ando mucho y leo.
¿Recomendaría a sus hijos seguir sus pasos?
No tengo hijos, pero si los tuviera no les recomendaría seguir mis pasos.
De no haberse dedicado a esto ¿qué hubiese elegido?
Dedicarme a algo creativo, me encantaría escribir.
¿Qué consejos de los que le han dado ha intentado poner en práctica?
Ser honesta, coherente conmigo misma, trabajadora.
¿Y cuáles daría usted como profesional del medio a los jóvenes que se adentran en la aventura de la arquitectura?
Que la arquitectura en la ciudad es importante, pero tanto como ella es pensar en la propia ciudad y sus ciudadanos, en sus necesidades presentes y futuras.
Si tuviese que definir un Plan Urbanístico ideal, ¿cómo lo definiría?
Un Plan flexible que permita adaptarse a las necesidades cambiantes del tiempo, que proteja más que ordene, y que ordene sólo lo fundamental.
¿Del Madrid o del Atlético o simplemente pasa de fútbol?
Paso de fútbol.
0 comentarios